
El estiramiento muscular es una técnica utilizada por la fisioterapia para curar y mantener en completa integridad al tejido osteo-muscular. También se realiza estiramientos como preparación a la practica deportiva y post ejercicio. Al realizar estiramientos musculares provocamos una alargamiento del músculo y como consecuencia un aumento del rango del movimiento de la articulación. Existen 3 tipos de estiramientos:Estiramientos pasivos, Estiramientos Activos y Estiramientos especiales
miércoles, 3 de diciembre de 2014
VENDAJE FUNCIONAL PARA LA ARTICULACIÓN DEL CODO
A continuación se presenta un vídeo explicativo sobre como realizar un vendaje funcional que disminuya la completa extensión de codo por algún problema en el epicondilo o alteración osea de humero cubital.
lunes, 24 de junio de 2013
Glúteo mayor- (Gluteus Maximus)
Origen | Superficie glútea del ilion, fascia lumbar, sacro, ligamento sacrotuberoso |
---|---|
Inserción | tuberosidad glútea, tracto iliotibial |
Arteria | Arteria glútea inferior y superior |
Nervio | Nervio glúteo inferior |
Acción | Rotación externa y extensión de la cadera |
- ESTIRAMIENTO SOSTÉN-RELAJACIÓN DE GLÚTEO MAYOR: (1ERA BARRERA MOTRIZ)
Aparece en la foto: Daniel Amaya y Thiago Pimenta |
La técnica de estiramiento sostén relajación consiste en un trabajo isométrico mantenido por 6 segundos seguido de un momento de relajación de 2 segundos, venciendo así las 3 barreras motrices. La posición del paciente será en decubito supino (boca arriba) y el terapeuta al lado del miembro a estirar. El terapeuta sujeta el miembro ( derecho en la imagen) y lo lleva a una flexión de cadera para estirar gluteo mayor acompañado de una flexión de rodilla para evitar la acción del paquete muscular isquiotibiales. Avanza hasta la primera barrera motriz y pide una contracción isométrica por 6 segundos seguido de un descanso de 2 segundos.
- ESTIRAMIENTO SOSTÉN-RELAJACIÓN DE GLÚTEO MAYOR: (2DA BARRERA MOTRIZ)
Aparece en la foto Daniel Amaya y Thiago Pimenta |
- ESTIRAMIENTO SOSTÉN-RELAJACIÓN DE GLÚTEO MAYOR: (3RA BARRERA MOTRIZ)
Participa en la foto Daniel Amaya y Thiago Pimenta |
Por último llegamos a la tercera barrera motriz y buscamos ganar rango articular, manteniendo la misma técnica empleada de sostén-relajación y sin olvidar el descanso del paciente. Terminamos regresando el miembro inferior del paciente a la posición inicial.
Músculo Elevador de la escápula- (Musculus levator scapulae)
Origen | Apófisis transversas de las vértebras C1 - C4 |
---|---|
Inserción | parte superior del borde medial de la escápula |
Arteria | Escapular dorsal |
Nervio | Ramas anteriores de los nervios cervicales (C3, C4) Nervio dorsal de la escápula (C5) |
Acción | Elevar la escápula Inclinar la cavidad glenoidea inferior girando la escápula |
- ESTIRAMIENTO SOSTÉN-RELAJACIÓN DEL MÚSCULO ELEVADOR DE LA ESCÁPULA: (1ERA BARRERA MOTRIZ)
Participando en la foto Daniel Amaya y Thiago Pimenta |
Para comenzar el estiramiento del músculo elevador de la escápula es importante conocer su función. Este músculo como su nombre lo explica eleva la escápula y participa sinergicamente como rotador de la cabeza ipsilateral del músculo. Por lo consiguiente el paciente se coloca en posición decúbito supino sobre la camilla mientras que el terapeuta se coloca en la cabecera de la camilla. La primera toma del terapeuta va ser en la base del cráneo y la segunda toma a la altura de la espina de la escápula sujetando la misma. Se realiza una flexión de la cabeza mientras que se rota la cabeza al lado contrario del músculo a tratar y llegando así a la primera barrera motriz. Se aplica la técnica de contracción isometrica durante 6 segundos seguido de 2 segundos de descanso. En este músculo podemos pedir al paciente que intente elevar el hombro del lado a trabajo o también pedir que intente regresar la cabeza a una posición neutra mientras se aplica la respectiva resistencia.
- ESTIRAMIENTO SOSTÉN-RELAJACIÓN DEL MÚSCULO ELEVADOR DE LA ESCÁPULA: (1ERA BARRERA MOTRIZ)
Participando en la foto Daniel Amaya y Thiago Pimenta |
Continuamos con el estiramiento y avanzando a la segunda barrera motriz, pedimos nuevamente al paciente que realice una elevación del hombro mientras se aplica una resistencia mantenida y seguida de un descanso de 2 segundos.
- ESTIRAMIENTO SOSTÉN-RELAJACIÓN DEL MÚSCULO ELEVADOR DE LA ESCÁPULA: (1ERA BARRERA MOTRIZ)
Participando en la foto Daniel Amaya y Thiago Pimenta |
Finalizamos la técnica llegando a la tercera barrera motriz y end-feel del paciente, aplicamos resistencia a la elevación del hombro, seguido de descanso y observamos si se logró ganar rango articular.
- ESTIRAMIENTO ACTIVO; CONTRACCIÓN ISOMÉTRICA
Participa en la foto Daniel Amaya y Thiago Pimenta |
Este un tipo de estiramiento de que involucra contracción de músculo de tendón. Se realiza un movimiento pasivo hasta el final de recorrido del músculo o end-feel y se continua de una contracción isométrica mantenida durante 6 segundos
- ESTIRAMIENTO ACTIVO; CONTRACCIÓN EXCÉNTRICA
Participa en la foto Daniel Amaya y Thiago Pimenta |
Es otro tipo de estiramiento activo en donde igualmente se se busca una activación músculo tendinosa y alargamiento de fibras musculares
Músculo aductor del pulgar- (Adductor pollicis)
Origen | Porción Transversa: cara anterior del tercer metacarpiano Porción Oblicua: bases del segundo y tercer metacarpiano y los huesos trapezoide y grande. |
---|---|
Inserción | cara medial de la base de la falange proximal del pulgar hueso sesamoideo |
Arteria | Arco palmar profundo |
Nervio | Rama profunda del nervio cubital(T1) |
Acción | aducción del pulgar en la articulación metacarpiana |
- ESTIRAMIENTO PASIVO TIPO 1
Participa en la foto Daniel Amaya Y Thiago Pimenta |
El estiramiento pasivo tipo una técnica de estiramiento muscular y de la fascia del músculo en donde, el terapeuta lleva al end-feel del movimiento y produce un estiramiento mantenido durante 30 segundos. En este caso se realiza estiramiento del músculo aductor del pulgar. El terapeuta coloca la mano del paciente sobre una mesa de trabajo y en posición prona, sujeta o fija los dedos (2,3,4,5 de la mano) mientras que la otra mano realiza el movimiento del pugar hacia una abducción. Realiza el estiramiento durante 30 segundos y luego se regresa a la posición de patida
- ESTIRAMIENTO ACTIVO EXCÉNTRICO
Participa en la foto Daniel Amaya y Thiago Pimenta |
Para realizar una estiramiento activo excéntrico para el músculo aductor del pulgar el terapeuta fijará los dedos del paciente (como lo muestra la imagen) mientras que, lleva el pulgar a una abducción. Luego se pide al paciente que intente regresar el pulgar a la posición original mientras el terapeuta vence la fuerza del paciente y prosigue llevando el pulgar a la abducción.
- ESTIRAMIENTO ACTIVO ISOMÉTRICO
Participa en la foto Daniel Amaya y Thiago Pimenta |
En el estiramiento activo isométrico vamos a colocar al paciente en bipedestación con la mano apoyada sobre una mesa. El terapeuta va con una mano fija los dedos del paciente y con la otra mano va a realizar un movimiento pasivo hacia abducción del pulgar. A continuación pide al paciente que intente regresar el pulgar hacia la posición de partida y el terapeuta resiste e impide el movimiento durante 6 segundos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)